miércoles, 2 de abril de 2025

2A DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAIDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

El 2 de abril se conmemora esta fecha para recordar a quienes participaron del conflicto bélico de 1982, acompañar a sus familias y reflexionar acerca de los sentidos de Malvinas, como una causa soberana aún pendiente. Se propone abordar esta efeméride con un contenido organizado en dos preguntas y una serie de actividades.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La isla de la buena memoria - Alejandro Lerner

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ PASÓ EN LA GUERRA DE 1982?

En el momento que se inició la guerra en el país había una dictatura militar que, desde el 24 de marzo de 1976, llevó adelante una política represiva denominada terrorismo de Estado. En 1982, en medio de una crisis económica y un creciente desgaste del gobierno de facto, la Junta Militar consideró que la recuperación de las Islas Malvinas era una posibilidad para lograr el apoyo de la población. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VER TAMBIÉN

Quienes son las mujeres veteranas - Ver Nota -
Entrevista a María Pozzio - Ver Nota -
"Váyanse ustedes, que tienen hijos. Yo me quedo" - Ver Nota -
Un ex combatiente de Malvinas - Ver Nota -

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La guerra de 1982 interrumpió una tradición diplomática que Argentina sostenía desde 1833, el año de la usurpación británica, y que se había intensificado desde 1965 en adelante. Por eso, una forma de resumir el significado del conflicto, es decir que se trató de una causa justa desarrollada en un contexto injusto e ilegítimo. 

El 2 de abril de 1982 una fuerza conjunta argentina desembarcó en las cercanías de Puerto Argentino y, luego de algunos combates, recuperó las islas. La Junta Militar creía que esto obligaría al Reino Unido a entablar una negociación por la soberanía de las islas. Sin embargo, no sucedió. A los tres días del desembarco, Gran Bretaña envió una flota de guerra poderosa –la más grande desplegada por ese país desde la Segunda Guerra Mundial– dando inicio al conflicto bélico que se extendió durante 74 días.

El 1º de mayo de 1982 aviones británicos bombardearon el aeropuerto de Puerto Argentino y un día después, el 2 de mayo, un submarino británico torpedeó y hundió al crucero argentino ARA General Belgrano, que estaba fuera de la zona de combate. Allí murieron 323 de sus tripulantes y más de 700 lograron ser rescatados con vida. A partir de entonces se desvaneció toda posibilidad de negociar una salida diplomática al conflicto.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En las islas, los combatientes sufrieron todo tipo de imprevisiones debido a las condiciones climáticas hostiles: frío, viento, lluvias de otoño, terreno húmedo que se agravaron por la falta de equipamiento, abrigo y comida, entre otros.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más del 70 % de los soldados alistados por el Ejército y la Marina eran conscriptos, es decir, jóvenes de todo el país y de distintas clases sociales que tenían entre 18 y 20 años y que habían realizado el Servicio Militar Obligatorio. También participó un grupo de mujeres que integró las tropas argentinas, en su mayoría, como personal sanitario civil de las distintas fuerzas.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el continente, la sociedad se movilizó en solidaridad con los más de diez mil soldados que habían sido trasladados a las islas. Existieron importantes campañas de donación de ropa, alimentos y cartas. También algunas movilizaciones que en algunos casos, además de acompañar la recuperación y a los combatientes, eran espacios para expresar críticas a la dictadura.

En las escuelas, la guerra era seguida de forma cotidiana. Algunos ejemplos, entre tantos otros, pueden ser: el caso de Rojas, provincia de Buenos Aires, donde una maestra se ocupó de documentar el día a día del conflicto mediante recortes de la prensa escrita para compartirlos con sus estudiantes y dejar un diario de esos días. Otro caso es el de Julio Cao, un maestro de una escuela de La Matanza que combatió como voluntario arriesgando su vida en el campo de batalla y envió desde las Islas una preciosa carta a sus alumnas y alumnos de tercer grado: “Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado que los quiere y los extraña”.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La guerra, que se extendió entre el 2 de abril y el 14 de junio, provocó la muerte de 649 argentinos y cientos de heridos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las Fuerzas Armadas intentaron ocultar lo sucedido, es decir, la derrota en el intento de recuperar las Islas, la falta de planificación de las acciones militares y, sobre todo, el maltrato y descuido de los propios combatientes con la idea de dejar atrás el trauma de la guerra. Comenzó, entonces, lo que diferentes autoras y autores han llamado proceso de desmalvinización. 

A los combatientes se les ordenó silenciar su experiencia de guerra, que en varios casos incluía maltrato y abandono por parte de sus jefes militares. Con el tiempo, a esta situación se le sumó un reconocimiento social dispar y una escasa respuesta del Estado para contener a quienes habían peleado en las islas. Por eso, para muchos de los que participaron en la guerra, la posguerra fue dramática. A los 649 soldados caídos en las Islas se sumó un gran número de suicidios.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para hacer un balance de lo sucedido durante el conflicto, la Junta Militar en 1982 encargó a una comisión, presidida por el Teniente Benjamín Rattenbach, un informe para evaluar el desempeño y las responsabilidades políticas, militares y estratégicas de las Fuerzas Armadas durante el conflicto. Debido al panorama crítico que incluía este texto, conocido como Informe Rattenbach, la junta lo censuró. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El informe concluyó que, debido a la guerra, se había interrumpido un camino diplomático que podría haber logrado avances en la recuperación de las Islas Malvinas. Con el tiempo, el informe circuló de manera informal y recién en 2012 el Estado lo publicó oficialmente.

Al finalizar la guerra comenzaron también las luchas por el reconocimiento social y estatal a quienes habían combatido. Los soldados se juntaron en organizaciones propias y variadas y, mediante la lucha colectiva, aunque en algunos casos de forma tardía, fueron logrando algunos derechos, entre ellos: mejoras en las pensiones, la posibilidad de viajar a las Islas, la identificación de los soldados que estaban enterrados en Malvinas como NN. Y, sobre todo, volver a colocar el tema Malvinas en un lugar importante de la vida política y cultural. Por eso, desde mediados de los 2000, se dice que la “desmalvinización” fue superada.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En estos años de posguerra Malvinas fue ocupando un lugar destacado en la memoria social. Memoria que siempre es en plural, son memorias, y que dejan en evidencia que no hay una única forma de contar la guerra sino diversas, y que tampoco hay una única forma de elaborar esta herida.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Roger Waters escuchando y leyendo "Reina madre" de Raúl Porchetto

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------